Datos de interés

  • SPONSOR

    OEA

  • La fecha límite para aplicar ha expirado.

Contacto

  • Nombre del contacto

    Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • Email

    CIDH_BECA@oas.org
  • Teléfono

    (202) 370-9000
  • Dirección

    1889 F St. N.W. Washington, DC, U.S.A. 20006

Prácticas profesionales OEA en Washington



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), presenta una beca que permitirá a jóvenes profesionales latinoamericanos trabajar en dicha organización. Se trata de una beca otorgada dentro del proyecto: “Combate a la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe”. Se llevará a cabo con el apoyo de Global Affairs Canadá.

La beca es una oportunidad única para trabajar junto a la Coordinación de Seguimiento de Recomendaciones de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Documentos para postularse

Para efectuar la postulación, será necesario:

  • Trabajo escrito de máximo cinco (5) páginas. El mismo debe tratar de un tema que sea interesante para el joven profesional. Debe estar relacionados con el seguimiento de recomendación que tiene el sistema interamericano de derecho humanos u organismos internacionales. Estará escrito en inglés y español, por partes iguales.
  • Carta de presentación donde pueda introducir su candidatura.
  • Dos (2) cartas de recomendación de tipo académico o laboral.
  • Currículum vitae.
  • Certificación de conocimiento de idiomas.
  • Copia de título y calificaciones durante el período universitario.

Para iniciar el proceso, se deberá registrar en Estados Unidos.

Para escoger el idioma que quieres aprender te recomendamos que reflexiones sobre los idiomas que ya conoces y el porqué quieres aprender otros; no es lo mismo estudiar un idioma para acceder a unos estudios o un trabajo en el extranjero, que haces esto por ocio o porque es una necesidad imprescindible en tu sector profesional.

Al finalizar, los becarios que hayan contribuido de manera esperada, recibirá un certificado de participación.

Beneficios de la beca

  • La SE/CIDH provee un estipendio de US$3,200.00 mensuales durante el período que cubre la beca. Con dicho estipendio, el/la becario/a es responsable y está requerido a adquirir una cobertura de salud de su elección por el tiempo de duración de la beca, debiendo acreditar formalmente la referida adquisición ante la Secretaría Ejecutiva de la CIDH.
  • Pasajes de ida y vuelta vía aérea, clase económica, desde el lugar de residencia del becario a Washington, DC., USA. No se proveen fondos para gastos terminales y de tránsito.
  • La SE/CIDH otorgará un certificado de participación en el programa de la beca a los becarios que cumplan satisfactoriamente el período completo de duración de la beca.

Requisitos para aplicar

Quiénes pueden postularse a esta oportunidad de la OEA

  • En primer lugar, deben ser jóvenes profesionales ciudadanos de un Estado miembro de la OEA. Muchos países latinoamericanos forman parte de la lista.
  • Graduados en una carrera de ciencias sociales en una universidad oficial acreditada.
  • Que asuman el compromiso de regresar a su país de origen cuando termine la beca.
  • Manejo de idioma bilingüe: español e inglés. También es un beneficio contar con portugués y/o francés.
  • Graduado en los últimos siete (7) años.

Por último pero no menos importante:

Conseguir una licenciatura supone adquirir unos conocimientos muy válidos para cualquier acción en el futuro.

Tanto si es una institución privada o pública, los centros universitarios se rigen por unos requisitos de calidad y ofrecen una oferta formativa reglada.

Para lograr nuevos conocimientos, la ciencia se vale de nuevas y magníficas mentes que observen sus campos de estudio en las universidades. Una cantidad elevada de estos estudiantes se convertirán en investigadores gracias a las ayudas de investigación. Lo más importante que debe hacer el investigador es la observación del fenómeno que desea estudiar para conseguir hallar una teoría que pueda proyectar.

La vida en la universidad va mucho más allá que las aulas. Además de las aulas, las universidades ofrecen muchas actividades y organizaciones que nos dejan encontrar personas con intereses comunes. Estas relaciones se pueden desarrollar a través de equipos de deporte, clubes culturales y actividades fuera del centro.

  • Experiencia laboral y/o universitaria, que pueda demostrarse en áreas relacionadas, organismos internacionales y derechos humanos.